China y Corea del Sur Apuestan por la IA en la Educación: ¿Está Chile Preparado?

por | Mar 17, 2025 | Innovación | 0 Comentarios

La implementación de la inteligencia artificial (IA) en la educación básica está transformando sistemas educativos a nivel mundial, con países como China y Corea del Sur liderando iniciativas que integran esta tecnología desde etapas tempranas de formación. Estas experiencias ofrecen valiosas lecciones para Chile, especialmente en la capacitación docente y el acompañamiento de estudiantes en el uso ético de estas herramientas.

Experiencias Internacionales en la Integración de la IA en la Educación Básica

En China, la ciudad de Pekín ha establecido que, a partir de este otoño, todas las escuelas deberán ofrecer al menos ocho horas de instrucción en IA por año académico, ya sea como una asignatura independiente o integrada en el currículo existente. Esta iniciativa abarca desde la educación primaria hasta la secundaria, con programas adaptados que fomentan el aprendizaje práctico en los estudiantes más jóvenes y la innovación en los mayores. Este esfuerzo es parte de una estrategia más amplia de China para mantener su competitividad en el ámbito global de la IA. 

Corea del Sur, por su parte, ha implementado libros de texto digitales enriquecidos con IA en escuelas primarias, como parte de una ambiciosa iniciativa educativa que comenzó en 2023 y se extenderá hasta 2028. Este proyecto, que incluye una inversión significativa en infraestructura digital y capacitación profesional, permite a los docentes utilizar la IA para enseñar conceptos básicos, liberando tiempo para fomentar habilidades de alto nivel como el análisis y la creatividad. 

REVISA LA NOTA AQUÍ

Acompañamiento y Uso Ético de la IA por Parte de los Estudiantes

La exposición de los estudiantes a herramientas de IA de forma gratuita y, en muchos casos, sin la supervisión adecuada, plantea la necesidad de un acompañamiento efectivo por parte de docentes y padres. Es esencial que los educadores guíen a sus alumnos en el uso ético de estas tecnologías, fomentando una comprensión crítica de su funcionamiento y de las implicaciones de su uso. La UNESCO destaca que la IA tiene el potencial de abordar desafíos educativos y acelerar el progreso hacia objetivos de desarrollo sostenible, pero también conlleva riesgos y desafíos que deben ser gestionados adecuadamente. 

Una de las amenazas más significativas asociadas con la IA es su potencial para la creación y difusión de noticias falsas a través de las redes sociales. Es crucial que los estudiantes desarrollen habilidades de pensamiento crítico que les permitan identificar y cuestionar la veracidad de la información que consumen y comparten. La formación en competencias digitales debe incluir estrategias para reconocer y combatir la desinformación, promoviendo un uso responsable de la tecnología.

La integración de la IA en la educación básica representa una oportunidad para mejorar la calidad educativa y preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI. Sin embargo, para que esta integración sea efectiva, es indispensable que los docentes reciban la formación adecuada y que se establezcan mecanismos de acompañamiento que orienten a los estudiantes en el uso ético y responsable de estas tecnologías. Las experiencias de países como China y Corea del Sur ofrecen modelos a seguir, adaptables al contexto chileno, que pueden guiar la implementación de la IA en nuestras aulas.