¿QUÉ DEBEMOS CONSIDERAR PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE INNOVACION EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS CON APOYO DETECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN E IA?

Prof. Jorge Salgado Anoni

En columna anterior comentábamos la necesidad de adscribir a un modelo para diseñar e implementar un proceso de innovación educativa en nuestro colegio, ahora agregamos algunos elementos a considerar en el Diseño de un Plan de innovación apoyado por tecnologías de la información y comunicación (TIC) y la inteligencia artificial (IA), el que requiere una estructura clara adaptada al contexto educativo y a los objetivos estratégicos y específicos de la institución. Como toda herramienta de Planificación debe ser apropiado a la organización que lo elabora en forma colaborativa y participativa siendo una propuesta flexible pertinente y factible de ser llevada a cabo. Tanto su diseño como la implementación debe ser sustentada además en un liderazgo institucional efectivo.

La siguiente estructura nos puede ayudar a comenzar la construcción de dicho Plan:

  1. Diagnóstico Inicial
  • Objetivo: Identificar las necesidades y desafíos actuales de la institucióneducativa, tanto a nivel de infraestructura tecnológica como de competencias docentes y estudiantiles.
  • Acciones:
    • Realizar encuestas a docentes, estudiantes y administrativos sobre el uso de TIC e IA en el aula por ejemplo Cuestionarios de autopercepciónque evalúen diversas áreas clave relacionadas con el uso de herramientas tecnológicas y la alfabetización digital, Modelo SAMR.
    • Evaluar la infraestructura tecnológica disponible (dispositivos, acceso a internet, plataformas).
    • Analizar el nivel de conocimiento y competencias digitales de docentes y estudiantes.
  • Resultados Esperados: Informe diagnóstico con puntos clave de mejora y recursos necesarios.
  1. Definición de Objetivos
  • Objetivo: Establecer metas claras a corto, mediano y largo plazo para integrar TIC e IA en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Acciones:
    • Definir áreas prioritarias (por ejemplo: mejorar la personalización del aprendizaje, aumentar la participación estudiantil, automatizar procesos de evaluación).
    • Alinear los objetivos con los planes educativos nacionales o institucionales.
  • Resultados Esperados: Documento de objetivos alineados con las necesidades de la institución y las capacidades tecnológicas disponibles.
  1. Formación Docente
  • Objetivo: Capacitar a los docentes en el uso de herramientas tecnológicas y de IA para que puedan integrarlas de manera efectiva en sus prácticaseducativas.
  • Acciones:
    • Programar talleres sobre el uso de plataformas educativas, herramientas de IA para personalización del aprendizaje, y aplicaciones de TIC.
    • Crear una comunidad de práctica docente para compartir experiencias y buenas prácticas.
    • Implementar un sistema de mentorías donde docentes más experimentados en tecnología apoyen a sus colegas.
  • Resultados Esperados: Incremento en la competencia digital de los docentes y en su capacidad para integrar la tecnología en el aula.
  1. Selección de Herramientas TIC e IA

Objetivo: Seleccionar y adaptar las herramientas tecnológicas más adecuadas para la institución educativa, tanto a nivel de enseñanza como de gestión.

  • Acciones:
    • Investigar herramientas de IA que permitan la personalización del aprendizaje (sistemas adaptativos de aprendizaje, asistentes virtuales, chatbots educativos).
    • Elegir plataformas de gestión del aprendizaje (LMS) que faciliten la enseñanza a distancia o híbrida.
    • Identificar aplicaciones para la evaluación automatizada y la retroalimentación instantánea.
  • Resultados Esperados: Lista de herramientas tecnológicas priorizadas y adaptadas a las necesidades específicas de los docentes y estudiantes.
  1. Implementación del Plan Piloto
  • Objetivo: Realizar una prueba inicial para observar el impacto de la integración de TIC e IA en un grupo o curso piloto.
  • Acciones:
    • Seleccionar un curso o un grupo de docentes y estudiantes para participar en un plan piloto.
    • Implementar las herramientas TIC e IA seleccionadas en el proceso educativo de ese grupo.
    • Monitorear el uso de las tecnologías y recopilar datos sobre el rendimiento académico, la participación y el compromiso de los estudiantes.
  • Resultados Esperados: Informe piloto que muestre el impacto inicial de las tecnologías implementadas y ajuste de la estrategia en base a las leccionesaprendidas.
  1. Evaluación y Ajuste del Plan
  • Objetivo: Evaluar el impacto del plan piloto y ajustar el enfoque para laimplementación a mayor escala.
  • Acciones:
    • Analizar los datos recopilados durante la fase piloto (rendimiento, satisfacción docente y estudiantil, usabilidad de las herramientas).
    • Reunir retroalimentación cualitativa de docentes, estudiantes y personal administrativo.
    • Ajustar las herramientas y metodologías antes de la implementación a toda la institución.
  • Resultados Esperados: Informe de evaluación con recomendaciones y ajustes para la implementación a gran escala.
  1. Escalamiento e Implementación a Gran Escala
  • Objetivo: Extender la implementación de TIC e IA a toda la institución..
  • Acciones:
    • Desarrollar un cronograma de implementación progresiva en toda la institución.
    • Asegurar la provisión de infraestructura y soporte técnico adecuado.
    • Continuar con la formación docente de manera continua, adaptando las capacitaciones a nuevas herramientas y tecnologías.
  • Resultados Esperados: Adopción de herramientas tecnológicas y de IA por toda la comunidad educativa, con mejoras visibles en el proceso deenseñanza-aprendizaje.
  1. Monitoreo Continuo y Actualización del Plan
  • Objetivo: Asegurar que el plan de innovación sea sostenible y evolucione con los avances tecnológicos.
  • Acciones:
    • Crear un equipo de seguimiento encargado de monitorear el uso de TIC e IA y proponer actualizaciones.
    • Mantener espacios de reflexión e innovación educativa periódicos entre docentes y directivos.
    • Incluir evaluaciones regulares de las herramientas y procesos utilizados.
  • Resultados Esperados: Sistema de mejora continua que permita la actualización constante de herramientas y prácticas educativas.
  1. Difusión de Resultados y Buenas Prácticas
  • Objetivo: Compartir los resultados obtenidos y las mejores prácticas con otras instituciones educativas y la comunidad educativa en general.
  • Acciones:
    • Publicar informes y casos de estudio sobre el uso exitoso de TIC e IA en la institución.
    • Participar en conferencias y seminarios educativos para compartir experiencias.
    • Fomentar alianzas con otras instituciones para colaborar en innovación educativa.
  • Resultados Esperados: Comunidad educativa más conectada y fortalecida en el uso de TIC e IA.

Este modelo puede ser ajustado a diferentes contextos y niveles educativos, con el enfoque en que la tecnología debe servir para mejorar las prácticas pedagógicas y la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, no solo como un fin en sí mismo, sino como una herramienta para alcanzar mejores resultados educativos como así también para promover el Desarrollo Profesional Docente de la institución.