Cuando las Escuelas Toman el Volante: Liderando la Revolución de la IA en el Aula

por | Jul 29, 2025 | Innovación | 0 Comentarios

El 23 de abril de 2025, el presidente Donald Trump firmó la orden ejecutiva Advancing Artificial Intelligence Education for American Youth, marcando un punto de inflexión en la política educativa de Estados Unidos al establecer un marco federal para integrar la inteligencia artificial en las escuelas K-12 y desarrollar la futura fuerza laboral en IA . Esta iniciativa busca “promover la alfabetización y competencia en IA entre los estadounidenses mediante la integración apropiada de la IA en la educación” .

Aunque las primeras experiencias muestran beneficios sustanciales —mejora de resultados de aprendizaje, instrucción personalizada y ahorro de tiempo para docentes—, la adopción desigual de las herramientas de IA amenaza con profundizar las brechas educativas existentes .

El rol de los establecimientos educacionales

Para que la IA sea realmente transformadora y equitativa, los propios establecimientos deben asumir un papel protagonista en:

  1. Diseñar una visión institucional clara
    Cada centro educativo necesita definir objetivos concretos para el uso de la IA en el aula —por ejemplo, potenciar habilidades de pensamiento crítico o personalizar rutas de aprendizaje— y alinearlos con su proyecto educativo.

  2. Formación continua del cuerpo docente
    Según datos recientes, en Estados Unidos, el 25 % de los maestros ya emplea herramientas de IA en sus clases y el 43 % ha recibido capacitación, casi el doble que en 2023; sin embargo, el 50 % aún cita la falta de formación como su principal desafío . Las escuelas deben organizar talleres internos, cursos certificados y comunidades de práctica para actualizar competencias digitales y pedagógicas.

  3. Desarrollo e integración curricular
    Más allá de un módulo aislado, la IA debe incorporarse transversalmente: desde ciencias hasta artes y humanidades. Esto implica co-diseñar proyectos interdisciplinarios donde los alumnos apliquen algoritmos para resolver problemas reales, incentivando la creatividad y el pensamiento computacional.

  4. Infraestructura tecnológica y acceso
    Para reducir disparidades, los centros deben garantizar el acceso a dispositivos y conectividad de calidad. Solo el 17 % de los distritos rurales ofrece capacitación en IA frente al 41 % suburbano, lo que revela la urgencia de invertir en laboratorios, licencias de software educativo y soporte técnico permanente .

  5. Alianzas público-privadas y comunidad
    Colaborar con universidades, empresas de tecnología y organizaciones sin fines de lucro permite acceder a recursos, mentorías y programas de innovación. Estas alianzas también pueden potenciar desafíos internos de IA.

  6. Ética, privacidad y responsabilidad
    Los colegios deben elaborar políticas claras sobre uso de datos, consentimiento informado y prevención de plagio: el 65 % de los educadores identifica el plagio como su principal preocupación . Esto incluye protocolos de evaluación que integren herramientas de detección y reflexión crítica sobre los resultados proporcionados por la IA.

Estrategias prácticas para liderar el cambio

  • Comités de innovación: formar equipos multidisciplinarios —docentes, directivos, especialistas en tecnología— para guiar la implementación y monitorear avances.

  • Pilotos escalables: iniciar proyectos en cursos selectos, evaluar impacto con indicadores de aprendizaje y extender prácticas exitosas a todo el establecimiento.

  • Comunicación efectiva: involucrar a familias y estudiantes a través de talleres y charlas que expliquen beneficios, límites y responsabilidades del uso de IA.

  • Evaluación y ajuste continuo: medir resultados cualitativos (satisfacción, motivación) y cuantitativos (desempeño académico) para ajustar la estrategia en tiempo real.

Iniciativas en Chile para la IA en el aula

La apuesta impulsada por Estados Unidos, es el claro ejemplo hacia adonde deben apuntar los centros educativas chilenos, la IA en las aulas es una oportunidad histórica, pero su éxito dependerá de la capacidad de los establecimientos educacionales para liderar con visión, equidad y responsabilidad. Asumiendo la iniciativa en capacitación, infraestructura, alianzas y ética, las escuelas no solo prepararán a los niños y niñas para un futuro dominado por la IA, sino que consolidarán un modelo educativo innovador, inclusivo y centrado en el desarrollo integral de cada estudiante.

En Chile, el impulso a la inteligencia artificial en la educación ya es una realidad. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Tecnología y la UMCE, junto a CENIA y Kodea, lanzaron en noviembre de 2024 el primer curso de IA dirigido a futuros profesores, con 600 plazas abiertas en cuatro universidades estatales, con el fin de dotar al cuerpo docente de competencias para integrar asistentes virtuales y análisis predictivo en sus prácticas pedagógicas . Por su parte, el Ministerio de Educación presentó el 13 de marzo de 2025 la guía PotencIA el Aprendizaje, elaborada por su Centro de Innovación, y habilitó en Educarchile un «Espacio Temático de IA» junto a un curso de autoaprendizaje para líderes educativos, fortaleciendo el liderazgo digital y la alfabetización tecnológica en establecimientos de todo el país. Además, a través del programa de Innovación en el aula, el Mineduc ha desarrollado un módulo de IA para 1° y 2° medio: fundamentos, ciudadanía y ética, que consta de 12 actividades diseñadas para fomentar un uso crítico y responsable de los algoritmos generativos dentro de diversas asignaturas.